Publica y difunde NTC … Nos Topamos Con …
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyghmrnlJRT0HV_TqexnBbOEyzygygU1F-rRxTVEFzx8wdCjf_9NCPbUare-OY9yY70ra6WaGcMvO4Bjzxy9au96J90bay5rP6DJ1tOMUZ9Q7QfoowxSek-hxGhHFooM9CU05WlnsyUMc/s160/ntc%20%20potrillo%20vela%20dos%20logos%20grande%20%20al%2070%20col%20jul%2028%2011.jpg)
http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia
.
Apidama Ediciones
![](https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/426544_386583021449617_1060041162_n.jpg)
![](https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/426544_386583021449617_1060041162_n.jpg)
Novedades 2013. Libros de poesía y narrativa.
Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2013, FILBo 26
.
Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres
Estudio y Selección:
Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano
.
Los oficios en clave de Atenea. Clara Schoenborn ( 1 )
Carta para un hombre en el crepúsculo. Lyda Cristina López
.
Los oficios en clave de Atenea. Clara Schoenborn ( 1 )
Carta para un hombre en el crepúsculo. Lyda Cristina López
.
.
Nuevo Concierto de Amor a dos voces
Guiomar Cuesta Escobar & Alfredo Ocampo Zamorano
Mujeres Novelistas
Patricia Hernández Febres-Cordero
.
---
Reseña y detalles de cada libro
Formato Calameó
Formato Google Drive
.....
-
![](https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/426544_386583021449617_1060041162_n.jpg)
Guiomar Cuesta Escobar
Directora Ejecutiva
Calle 127 C No. 5- 28 Torre C Apto. 527
Tel. 626 50 46
Celular 300 322 18 47
Bogotá D.C.
.
NTC ... NOTAS y Seguimientos:
Sobre el libro
Antología: Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres. Tomo 1. Poetas nacidas hasta 1949,
en el Encuentro 104 de Plenilunio, en Cali,
Milton Fabián Solano , Yolanda de Tenorio y Elisa Posada de Pupo
hicieron breves presentaciones de él.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjznVSi-9bZMzO1MuiP8gPYKtO1unwyQhfohSMG-SgG9lHX7fBcIpBacO3Y5N9nlzhpEuWNBcJFMQhE0bkPtBjVF40AVjEHzV_DxGQz1U19C07iEtwhjLErhZAN7Y2vMf0YMtA3s0JJrbWq/s320/IMG_0879.JPG)
.
.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1-og087O9fl5pZqwKWcfwiGHPhSNvKbH4O5kz9DydBqasAE5GVN3egLFeZxtVbIgN0binxmod84PODB8OJR_UHZ69KYhnWymeadVE4R6Dt1wfLB13el_lTWuPa16WJKDNEmvKXVilsCdX/s320/IMG_0983.JPG)
----
.
OTRO GRAN APORTE DE GUIOMAR y ALFREDO
-------
.
NTC ... NOTAS y Seguimientos:
Sobre el libro
Antología: Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres. Tomo 1. Poetas nacidas hasta 1949,
en el Encuentro 104 de Plenilunio, en Cali,
Milton Fabián Solano , Yolanda de Tenorio y Elisa Posada de Pupo
hicieron breves presentaciones de él.
.
----
.
OTRO GRAN APORTE DE GUIOMAR y ALFREDO
Colaboradores: Cuesta Escobar,
Guiomar, 1950-; Ocampo Zamorano, Alfredo,
1930-
Fecha de publicación: 2010-05.
Colección: Afrocolombianidad
Parte de: Biblioteca
de literatura afrocolombiana
Descargar archivo:
Descripción:
Mujeres Poetas Afrocolombianas.
En 1986 llegó la primera afrocolombiana al Segundo Encuentro de Poetas
Colombianas, que se celebra desde hace veinticinco año sin interrupción en el
Museo Rayo de Roldanillo, Valle del Cauca. Fue la caleña Ana Milena Lucumí Orosteguí.
En 1988 concurrió María Teresa Ramírez, hoy una de las Almanegras, como se les
conoce en este encuentro. Luego se integraron Mary Grueso y Elcina Valencia. El
sello característico de la obra de estas poetas afrocolombianas es la
estructura rítmica musical del poema. En esta antología se incluye una
selección de más de cincuenta poetas de varias generaciones que dan cuenta de
la enorme vitalidad de la poesía femenina afrocolombiana.
Es en el ritmo autóctono de la
poética afro en las Américas en donde se escucha la percusión de los tambores
africanos y en especial del tambor yoruba. La complementan la utilización de
onomatopeya y palabras musicales inventadas. Este ritmo se viene transmitiendo
a través de la música y del canto, pues la estructura cantada es dominio de
voces femeninas. Al lado del cuentero, el decimero y los rezanderos, las
cantadoras rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y
genealogías, de sabidurías sagradas y profanas.
Guiomar
Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano, compiladores
y prologuistas, valoran así el trabajo de las escritoras: "Estas poetas
afrocolombianas están renovando y subvirtiendo con su obra un viejo canon de
poesía. Ellas no sólo recogen la tradición rítmica de la poesía que heredaron
de sus vertientes africanas, transmitida en forma oral y musical, sino que
establecen una nueva perspectiva con su dicción, con su intención, con su
transignificación".
Para consultar el libro en
formato PDF, haga
click aquí
-------
.
Por MARÍA CLARA OSPINA
Publicado el 22 de mayo de 2013 en EL COLOMBIANO, Medellín
NTC ... agradece la "topación" y en envío al amigo, numismático, filatelista y columnista
Bernardo Gónzález White, residente en Medellín
Los enlaces son de NTC ...
Editorial Apidama acaba de
presentar Poesía colombiana del Siglo XX, escrita por mujeres. Es
esta una sobria y elegante antología, de 767 páginas, editada con el más
estricto cuidado y atención a cada detalle. Es una publicación de gran
envergadura que pretende cumplir un delicado cometido, aquel de dar a conocer y
hacer justicia a la voz, o mejor, a la pluma, de las poetas colombianas, muchas
de ellas ignoradas, por largo tiempo, en antologías publicadas en el país y en
el exterior.
En este, el primer tomo, se hace una selección de la obra de poetas colombianas
nacidas entre 1844 hasta 1949. Más de un siglo de poesía representado por 84
poetas, con un total de 435 libros publicados entre ellas.
Quisiera destacar unas pocas. Cómo no repetir los últimos versos del poema El
niño que se quedó ciego, de Matilde Espinosa (1910): Nunca
tuvo la luz mayor tristeza/ ni mayor soledad tuvo el color. O comprender a Isabel
Lleras de Ospina (1909) cuando clama: ¡Juventud, no te vayas
todavía… O meternos en aquellos de Meira Delmar (1921): No
soy la que te ama./ Es otra, /que vive con su alma /dentro de mí. O
vislumbrar el corazón de Maruja Vieira (1922), cuando escribe: Cuando
era necesario elegir / entre el pan y las flores/ comprábamos las rosas. O
disfrutar a Olga Elena Mattei (1933), la primera mujer que
pública antipoemas, y a Marga López, mi maestra y la de muchas, una
"maga" fantástica.
¡Qué lastima no tener más espacio para hablar de todas …!
Dicen los poetas compiladores de esta antología, Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo
Ocampo Zamorano, que su misión principal "Es tratar de llenar un
vacío, el notorio y notable desequilibrio en la difusión de la poesía
colombiana escrita por mujeres", y afirman, "este vacío se refleja en
una orientación general que ha primado en las llamadas antologías de poesía
colombiana, en donde el énfasis se le ha dado a los poetas hombres. Por lo
cual, pudiesen clasificarse como antologías masculinas (…)".
Vale la pena destacar la erudición de los compiladores de esta obra,
cofundadores de Editorial Apidama:
Guiomar Cuesta Escobar, "poeta mayor", ha publicado más de
una docena de poemarios que la han hecho acreedora a premios de la importancia
del "Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe, Gabriela
Mistral " y "Primer Premio de Poesía José María
Heredia ".
Alfredo Ocampo Zamorano, Doctor en Economía y Sociología, además de
académico y poeta. Sus múltiples libros han ganado premios como "Primer
Premio Nacional de Poesía de Colcultura, Guillermo León Valencia "
y "Premio Nacional de Poesía. Año Internacional de la Mujer".
Para todo aquel o aquella que se considere conocedor y amante de la poesía,
esta antología es obligatoria, pues no podrá decir que conoce la poesía
colombiana sin tener en cuenta lo escrito por las poetas, a la par con lo
escrito por los hombres. ¡Les deseo a todos el placer de leer buena poesía….
+++
-
Reivindican historia de versos femeninos
Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo Zamorano publican ambicioso proyecto antológico.
Por Carlos Restrepo. El Tiempo, impreso y digital, Bogotá, Mayo 25, 2013.
.
.
.
Reivindican historia de versos
femeninos
Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo
Zamorano publican ambicioso proyecto antológico.
Por Carlos Restrepo
El Tiempo, Bogotá, Mayo 25, 2013. http://bogota.vive.in/libros/articulos/mayo2013/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-12821777.html
Cerca de 25 años llevan los escritores Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo
Ocampo Zamorano, de Apidama Ediciones, siguiéndoles el rastro a las mujeres
poetas colombianas. Al punto de llevarles, a cada una, una carpeta con su vida
y obra, y de tenerlas cuidadosamente organizadas por regiones.
El resultado de este disciplinado trabajo es el libro Poesía colombiana
del siglo XX, poetas nacidas hasta 1949, que conforman un total de 84 mujeres
que han dejado un legado de 434 libros. El proyecto incluirá un segundo tomo,
con las escritoras de la siguiente mitad del siglo pasado, que los autores
esperan publicar próximamente.
Guiomar Cuesta comenta que uno de los rasgos más llamativos, al mirar la
publicación en perspectiva, es la manera como estas poetas fueron abriendo un
camino que, en el fondo, se convirtió en pionero de la lucha de los derechos
igualitarios de la mujer en la sociedad colombiana. “Sorprende lo anticipadas
que fueron las primeras poetas con su obra”, anota.
Es el caso de escritoras como Margarita Gamboa (1899-1991), quien, a
pesar de haber nacido en El Salvador, pertenecía a la familia Gamboa del Valle
del Cauca. “Una mujer con una poesía erótica que llama la atención por su
modernidad y actualidad, con una soltura en el lenguaje impresionante.
Pensábamos que Laura Victoria (1908-2004) era la primera mujer que había
escrito poesía erótica, pero Margarita se le anticipó”, agrega Cuesta.
Luego comienzan a aparecer los versos de autoras como Matilde Espinosa
(1910- 2008), Meira Delmar (1921- 2009), Dora Castellanos (1924) y Maruja
Vieira (1922), que retrataron su época, algunas con un lenguaje moderno, otras
con un tono más del momento, pero que subvirtieron una cantidad de normas que
trascendían todo aquello que a la mujer no le era permitido decir.
“Matilde Espinosa, por ejemplo, fue una gran incitadora del voto de la
mujer y muchas de ellas comienzan, desde su poesía, a hacer un llamado a la
mujer para que luche, desde distintos frentes, por su situación. Espinosa crea,
con las obreras de unas fábricas, la revista Avanzada femenina, para hacer
sentir su voz”, explica Cuesta. Destaca también la posición férrea de estas
autoras frente a la violencia nacional.
Acercándose en el tiempo, surgen voces como las de Gabriela Castellanos
o Águeda Pizarro de Rayo, cuya poesía es más experimentalista.
Junto a ellas, aparecen poetas afrodescendientes como María Teresa
Ramírez, “gran estudiosa del palenque, por ejemplo, y quien escribe sus versos
en palenquero y en español”, anota Cuesta. “Incluir a todas las mujeres, blancas
y negras, es una manera de igualar y darles el lugar que ellas merecen, dentro
de la obra general del país”, concluye.
767
páginas. $
80.000
Alfredo Ocampo Zamorano es catedrático y doctor en sociología de la
Universidad de Columbia (EE. UU.). Guiomar Cuesta es comunicadora social de la
U. Javeriana. Ambos son poetas.
24 de mayo de 2013. Carlos Restrepo. Cultura y Entretenimiento
+++
En El Tiempo .com
Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
En El Tiempo .com
Click derecho sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/ Mayo25, 2013
.
El Tiempo, .com, Bogotá, Mayo 25, 2013. http://bogota.vive.in/libros/articulos/mayo2013/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN-12821777.html
----
Publica y difunde NTC … Nos Topamos Con …
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyghmrnlJRT0HV_TqexnBbOEyzygygU1F-rRxTVEFzx8wdCjf_9NCPbUare-OY9yY70ra6WaGcMvO4Bjzxy9au96J90bay5rP6DJ1tOMUZ9Q7QfoowxSek-hxGhHFooM9CU05WlnsyUMc/s160/ntc%20%20potrillo%20vela%20dos%20logos%20grande%20%20al%2070%20col%20jul%2028%2011.jpg)
http://ntcblog.blogspot.com , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia