viernes, 26 de marzo de 2010

Historia de la Poesía colombiana. Ediciones 2009 y 1991. Casa de Poesía Silva.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
-

Historia de la Poesía colombiana
Ediciones de 2009 (Diciembre) y 1991 (Noviembre, 30)
.
(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.

868 paginas. Impresores Worldcolor Colombia . Pasta dura.

CONTENIDO

Además del que se publica más adelante de la edición 1991, se incluye un nuevo capítulo: “Un panorama de las tres últimas décadas”. Por Robinson Quintero Ossa y Luis Germán Sierra.

Textos en la edicion 2009.

ARTE DEL TIEMPO
Pedro Alejo Gómez Vila
.

La poesía es algo más serio y que merece más nuestra atención
que la historia, porque mientras la poesía concierne a verdades
universales, la historia trata de hechos particulares".

Aristóteles

"El pasado se modifica", declaró Borges con incomparable exactitud. Antes o después - la precedencia es irrelevante -, Eliot afirmó que no es "descabellado que el pasado deba verse alterado por el presente, tanto como el presente deba dejarse guiar por el pasado". El orden de los temas trastorna el orden de los hechos. La Poesía es la incontestable prueba de ello. Al cabo, la Poesía es una historia más verdadera en la que el orden de los temas desplaza toda cronología.

El presente es el más raro y, en cierto modo, el menos frecuente de los tiempos. El pasado y el futuro, quiero decir la memoria y la esperanza, son herramientas para habitarlo. Los hombres miran con sus recuerdos y sus ilusiones aun más que con sus ojos y, por ello, muchas veces, no pueden reconocer lo que ven.

La historia, como el tiempo y los espejos, está siempre en vísperas. Tercas cruces nuevas aparecen en estas páginas. Sin embargo María Mercedes Carranza, Fernando Charry Lara, Mario Rivero, Matilde Espinosa, Carlos Martín, permanecen con nosotros. El perdurable legado de su poesía ilumina estos tiempos.

No hay mayor ciudad que la historia. Nuestros verdaderos contemporáneos son sólo quienes pueden decir eso que somos. Muchos hay que nos han dicho desde antiguo.

Los hechos mismos son su propia y única historia. El resto son mapas en la insondable geografía del tiempo. Toda escritura es, a la vez, una confesión y la aventura de una hipótesis. También la de la historia. Íntimamente, el historiador sabe que la historia que escribe es un modo de la autobiografía. Historiar es juzgar.

El pasado y el futuro se descubren igual que los continentes. Los historiadores son geógrafos; la historia que escriben es la de sus hallazgos.

La primera parte del libro que el lector tiene en sus manos es una reedición de la Historia de la Poesía Colombiana que, corregida en 2001, editó la Casa Silva bajo la dirección de María Mercedes Carranza. Lo que sigue, escrito por Robinson Quintero Ossa y Luis Germán Sierra, es un Panorama de las tres últimas décadas que viene a dar a esta orilla del tiempo. Es indispensable saber lo que ocurre hoy en la poesía colombiana. Ese texto es un retrato del presente. Después será pasado. También el pasado tiene futuro.

Este libro tiene una importancia decisiva. El país, extraviado en lo anecdótico, ha perdido el norte de la historia.

Siempre será cierta la admonición del poeta libanés Adonis: "El futuro será poético o no será". Hoy inquieta más que nunca.

Creo yo que la sabia advertencia de Flaubert vale para las sociedades: "Se hace uno una pequeña concesión, luego dos, luego veinte. [… ]. Luego le importa a uno un bledo, y luego se vuelve uno imbécil".

Lo trivial tiene la más inocente e inocua de las apariencias. O si se quiere, lo trivial es tan trivial que lleva a parecer que no merece la pena detenerse. Pero ello es un error. Es necesario estar en guardia. Más que nunca vivimos hoy el asalto de lo trivial.

Kubla Khan -lo leí no sé dónde-, para conquistar ciertas tierras, envió un ejército formado por juglares y saltimbanquis de su corte. Y así, vulnerando su sentido de la realidad, debilitó a sus habitantes y pudo conquistarlos sin que ellos lo supieran.

Vivimos en una sociedad del espectáculo. El espectáculo es un modo de gobierno. Los riesgos de esa vida son los del relato de Kierkegaard: un incendio se produjo en el circo y, como el encargado de anunciado al público fue el payaso, nadie le creyó y todos perecieron calcinados.

Hace dos milenios, Aristóteles dijo: "La historia explica lo que pasó. La poesía, lo que tenía que haber pasado".

......

ESTA HISTORIA (Texto tomado de la edición 1991, el cual aparece en la de Dic. 2009)
María Mercedes Carranza

Tal vez parezca audaz el título dado a este trabajo: Historia de la poesía colombiana. y tal vez lo sea si tenemos en cuenta que el propósito ha sido mostrar, en las 600 páginas de un libro, la evolución del lenguaje poético a través de cinco siglos y más. Pero no lo es si nos atenemos a lo que resulta del estudio de esas 600 páginas: se trata de la lectura de la poesía colombiana hecha por un grupo de personas, determinada por una sensibilidad y una manera de enfocar el fenómeno poético que corresponden a una época y que por tanto son, en cierta medida, afines.

Es decir, el paisaje es el mismo siempre, pero son distintos los ojos que lo miran. Con toda seguridad esta historia será bien diferente dentro de un siglo y la que hoy presentamos se considerará por entonces como el testimonio o la visión que tenían de la poesía colombiana un grupo de profesores, críticos y poetas que vivieron y escribieron a fines del siglo XX.

Ejemplo de lo anterior es la óptica novedosa con que se presenta aquí la poesía de Juan de Castellanos, considerado por lo general como un cronista metido a poeta, componedor de versos de escasa calidad y alejado por completo de las tendencias de su época; el crítico de finales de siglo, en este caso William Ospina, se encuentra con un poeta de inmenso interés y revalúa su obra con buenos argumentos y gran entusiasmo.

Así, tal lectura revalora a algunos poetas, descarta a otros: en fin, pone en su lugar a cada quien, según su propia concepción del hecho poético y gracias a la perspectiva que, para valorarlos, proporciona el paso del tiempo. De ahí que la descomunal suma que hacen 500 años sea, en buenos versos, bastante más reducida. Debe a ello agregarse el hecho irrebatible de la pobreza de nuestra poesía en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, en los que aparecen figuras importantes pero insulares.

La explicación que he hecho quiere servir para justificar las omisiones o sobrevaloraciones o equivocaciones críticas que, a juicio del lector, se encuentren en este trabajo. Habrá, por ejemplo, quien eche de menos un amplio estudio sobre la Gruta Simbólica: nuestros críticos contemporáneos consideran que esa concurrida tertulia -salvo un Julio Flórez o un Víctor M. Londoño- sólo produjo frases afortunadas y epigramas graciosos y que, por tanto, pertenece más a la crónica poética que a su historia.

Y esto último ha sido un propósito muy claro: para no crear confusiones innecesarias, se trató de evitar la consideración de aquellos episodios que, si bien han hecho parte de nuestra vida literaria, no tienen que ver con la auténtica creación poética.

A pesar de las equivocaciones y omisiones injustas pero involuntarias que sin duda contiene, esta Historia de la poesía colombiana presenta un panorama coherente y ordenado del hecho poético en sus más altas y valiosas manifestaciones, y pretende servir de guía para quienes se inician en su estudio. El itinerario ha sido trazado ateniéndose a las divisiones ya convencionales de épocas y generaciones. Tan sólo tres poetas figuran por fuera de esos esquemas establecidos: José Asunción Silva por su posición excepcional dentro del conjunto, tan excepcional que parte en dos la historia de nuestra poesía, inaugurando con su obra la expresión poética moderna en el país. Los otros son Aurelio Arturo, quien, en rigor, no cabe en Los Nuevos ni en Piedra y Cielo, y Mario Rivero, poeta también de transición entre el Nadaísmo y la generación de Golpe de dados.

Debe servir como garantía de la seriedad y el profesionalismo de la obra que presentamos el hecho de que los doce investigadores que trabajaron para ella estén hoy entre los más connotados estudiosos de nuestra literatura. Ellos, como es obvio, tuvieron total independencia para dar sus juicios y valoraciones críticas.

No quiero omitir la mención de la presencia esclarecedora de aquellos escritores que han consagrado su vida al estudio de la poesía colombiana, dejando obras imprescindibles de presentación, análisis y crítica, las cuales fueron esenciales para la concepción de esta Historia. Son ellos: José María Rivas Groot, Rafael Maya, Eduardo Carranza, Fernando Charry Lara, Andrés Holguín, Hernando Valencia Goelkel y J. G. Cobo Borda.
.

.
"El pasado se modifica", declaró Borges con incomparable exactitud. Antes o después - la precedencia es irrelevante -, Eliot afirmó que no es "descabellado que el pasado deba verse alterado por el presente, tanto como el presente deba dejarse guiar por el pasado". El orden de los temas trastorna el orden de los hechos. La Poesía es la incontestable prueba de ello. Al cabo, la Poesía es una historia más verdadera en la que el orden de los temas desplaza toda cronología.
Pedro Alejo Gómez Vila
.
Colaboradores
James Alstrum. Guillermo Alberto Arévalo, Claudia Cadena Silva, Fernando Charry Lara (+), Juan Gustavo Cobo Borda, Óscar Collazos, Diógenes Fajardo, Jaime García Mafla, Darío Jaramillo Agudelo, J. Eduardo Jaramíllo Zuluaga (+), Davíd Jiménez Panesso, Montserrat Ordóñez (+), William Ospina, Robinson Quintero Ossa, Luis Germán Sierra.
+++++
PRIMERA EDICIÓN DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1991

. 603 paginas. Pasta dura.

.
Historia de la Poesía Colombiana escrita por James J. Alstrum, Guillermo Alberto Arévalo, Claudia Cadena Silva, Juan Gustavo Cobo Borda, Oscar Collazos, Fernando Charry Lara, Diógenes Fajardo Valenzuela, Jaime García Mafla, Darío Jaramillo Agudelo, J. Eduardo Jaramillo Zuluaga, David Jiménez Panesso, Montserrat Ordóñez, William Ospina.
-------


Contenido
Esta historia
María Mercedes Carranza 11

Colaboradores 13
I. Poesía indígena
William Ospina 21
II. Poesía de la Conquista
William Ospina 35
III. Poesía de la Colonia
William Ospina 53
IV. Poesía de la Independencia
William Ospina 93
V. Romanticismo
David Jiménez P. 111
VI. Poesía finisecular
David Jiménez P.
Montserrat Ordóñez 155
VH. José Asunción Silva
Montserrat Ordóñez 183.
VIII. Modernismos
J. Eduardo Jaramillo Zuluaga
Juan Gustavo Coba Borda 205
IX. Los Nuevos
Diógenes Fajardo 263
X. Aurelio Arturo
Claudia Cadena Silva 319
XI. Piedra y Cielo
Fernando Charry Lara 333
XII. Mito
Jaime García Maffla
Guillermo Alberto Arévalo 379
XIII. Nadaísmo
Oscar Collazos 459
XIV. Mario Rivero
Darío Jaramillo Agudelo 493
XV. Generación de Golpe de dados
James Alstrum 511
XVI. Antologías
Darío Jaramillo Agudelo 529
----
(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.....
IMAGENES EN LA PRIMERA EDICIÓN DE 1991
(Anverso de la poetada y en la página de enfrente). (Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.
.
En la página de enfrente del anverso la contracarátula : Final de NOCTURNO.

.
En el anverso de la contracarátula: Poema ARS.
(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
+++++
NOTICIAS DE PRENSA A FINALES DE 1991 (Nov. y Dic). Archivos de NTC ...

Lanzamiento del libro (¿Dic. 9, 1991?). María Mercedes Carranza, Directivo de Oxy (patrocinadora de la publicación), Belisario Betancur, Alfonso López Michelsen y Juan Martín Caicedo (Alcalde de Bogotá). (Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
--------
Publicación en la revista CROMOS (Aprox. Nov. Dic 1991)
(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
Toda la historia de la poesía colombiana en un buen libro
CITA DE POETAS
Colombia es un país de poetas.
Revista Cromos, Aprox. Principios de Diciembre 1991. Archivos de NTC …
Así queda claro en las 650 páginas del libro que la Casa de Poesía Silva publica y que explican y analizan cinco siglos de versos colombianos.
Es un libro de historia que recoge a los aventureros, conquistadores, luchadores, precursores y hasta los bolívares y santanderes, pero de la poesía colombiana.
No se trata de otra antología. Es realmente un libro de historia editado por la Casa de Poesía Silva. Historia de la Poesía Colombiana es el resultado de dos años de investigación sobre el desarrollo y las principales características de la producción de versos nacionales a lo Iargo de 5 siglos.
De verdad no se trata de otra antología Son 650 páginas con 16 ensayos estructurados sobra (sic) la división tradicional épocas, escuelas, movimientos y generaciones. Sus autores: William Ospina. Fernando Charry Lara, Juan Gustavo Cobo Borda, Diógenes Fajardo, Jaime García Mafla, Oscar Collazos, Darío Jaramillo, Guillermo Alberto Arévalo, Monserrat Ordóñez, Claudia Cadena y David Jiménez, bajo la dirección de María Mercedes Carranza.
Definitivamente no se trata de otra antología. A partir del 9 de diciembre será lo que cualquier lector diga, cuando se lance esta publicación con 3 mil ejemplares, edición económica, y mil más, edición de lujo, con fotos en blanco y negro de poetas solos o en tertulias y también de algunos manuscritos importantes. Estas letras son patrocinadas por la Occidental de Colombia.
Página tras página se hace un seguimiento de muchos hombres que se dedicaron exclusivamente a sus rimas y a sus musas: desde Juan de Castellanos hasta Juan Manuel Roca; desde Francisca Josefa del Castillo y Guevara hasta Jotamario Arbeláez; desde Hernando Domínguez Camargo hasta Jorge Gaitán Durán, pasando por José Eusebio Caro, José Asunción Silva, León De Greiff y Arturo Camacho Ramírez.
-----
LA FOTO PUBLICADA EN CROMOS
GRACIAS QUIENES NOS AYUDEN A IDENTIFICAR A CADA UNO DE LOS RETRATADOS, ¿todos poetas…?
(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
Esta misma foto la publicamos en http://picasaweb.google.com/ntcgra/NTCIMAGENESFebrero2010#5453473648215162898 , identificando a algunos personajes, según los aportes que incluímos más adelante.
-------
De : Gloria Serpa.Florez de Kolbe. (Gracias, para ella!)
Fecha: 27 de marzo de 2010. 17:15
Sobre los personajes de aporto la siguiente información:

Última fila horizontal sentados:
6 o último puesto: Rafael Gutiérrez Girardot. Filósofo y escritor.
5 puesto: Eduardo Carranza. Poeta.
4 puesto: Juan Lozano y Lozano. Escritor y poeta
Fila horizontal media:
2 puesto. Luis Eduardo Nieto Caballero. Escritor y columnista.
4 puesto o el centro de la foto: Jorge Luis Borges. Poeta.

Posiblemente se trata del homenaje ofrecido a Borges en Bogotá por los intelectuales de la época (1963/4) con motivo de su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad de los Andes, en Colombia.
Hay otros muchos que trato de reconocer pero que no estoy bien segura...
Cordialmente, Gloria Serpa-Florez de Kolbe
+++++
El 23 de diciembre de 2008 17:34,
María Margarita Borda de Gómez escribió:
Carlos, el viejo Martìn, el segundo de la fila de los sentados, con Jorge Rojas de tercero, de sexto EC y de septimo Gerardo Valencia. El quinto de la primera fila de los que estàn parados, el Mono Paredes, Jaime Paredes Pardo. Seguiremos mirando detenidamente. MM
Reconozco a muy pocos. Jaime Paredes Pardo, creo que està tu pariente el Loco Uribe White, Carlos Martìn, (el famoso Viejo Martìn), Jorge Rojas, EC y Gerardo Valencia. Por el momento no se me ocurren màs. Hay que seguir mirando con detenimiento. MM
+++++
de Maruja Vieira
fecha: 25 de diciembre de 2008 14:01
asunto RE: Poetas "flechados" ... Foto Cromos (1940?)
En la segunda fila, sentados, el segundo de izquierda a derecha es Luis Eduardo Nieto Caballero. Abrazos de Maruja Vieira
De pie, el tercero de derecha a izquierda es José Umaña Bernal.
sENTADOS, DE DERECHA A IZQUIERDA EL SEGUNDO ES SILVIO VILLEGAS.
+++++
de Carlos Vidales
paraNTC <ntcgra@gmail.com>
fecha 26 de diciembre de 2008 08:19
asunto SV: Personajes "flechados" (identificados)
Gabriel: Has marcado el número 1 como Alberto (¿Felipe?) Lleras Camargo. No, ahí no hay dudas: es Alberto Lleras Camargo, porque Felipe era muchísimo más bajo de estatura. Los conocí a ambos muy bien y a Felipe lo traté de cerca cuando era diplomático en Buenos Aires, en la década de 1960. No hay por donde confundirse.
Tampoco creo mucho en tu identificación de León de Greiff. He hecho ampliación digital, y no le veo el parecido ni la chivera, ni la boina ni la pipa... ni la juma.
Me parece que se trata más bien de una reunión social-política de intelectuales del Partido Liberal (y amigos) en la década de 1940. Hay que seguir rastreando.
Saludos. Carlos
.
Actualizó: NTC … / gra . Marzo 27 , 2010, 9:11 AM
.....
]