.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ... .
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
.http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
HOMENAJE A NUESTROS PUEBLOS
ANTOLOGÍA
Elaborada por la
TERTULIA
"LA PACHITA MAMA"*
Noviembre 29, 2008
...
13.5 x 20.0 cms. 65 páginas
----
*Próximamente información sobre esta Tertulia, fundada en 1976,
y otros textos de esta publicación. Índice: ver más adelante.
Agradecemos a Jorge Benálcazar** por habérnosla proporcionado. Él es uno de los fundadores y miembro activo de la Tertulia.
.
Qué es la poesía
Netzahualcóyotl (1450).
Romance de los Señores de la Nueva España.
Kin ok tlamati noyollo
nik kaki in kuikatl,
nik itta in xochitl.
Maka in kuetlawia in tlaltikpak!
…
Lo he comprendido al fin:
oigo un canto, veo una flor:
¡oh, que jamás se marchiten!
(Pág. 50 del libro)
.
(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
....
(Click sobre la imagen para ampliarla y hacerla legible. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
+++
** POETAS DEL MUNDO NÁHUATL (Págs. 46 y 47)+++
Comentarios preparados por Jorge Benalcázar, (en la foto) jbenalcazarv@hotmail.com
Fuente: Miguel León-Portilla, Quince Poetas del Mundo Náhuatl, 2003
En la época en que los aztecas ejercían su dominio sobre los territorios que ahora conocemos como México, existieron los poetas o "forjadores de cantos", a los cuales nos referiremos.
.
No han faltado los críticos que hayan puesto en duda el origen de los cantares en lengua náhuatl que han llegado hasta nosotros. Unos piensan que se trata de composiciones tardías, en las que intervinieron otras manos tales como frailes y escribanos; otros sostienen, que no es fácil discernir entre lo que es de la tradición prehispánica y lo creado posteriormente. Otros consideran que son cantos a espíritus, invocaciones para hacerlos descender a la tierra.
No han faltado los críticos que hayan puesto en duda el origen de los cantares en lengua náhuatl que han llegado hasta nosotros. Unos piensan que se trata de composiciones tardías, en las que intervinieron otras manos tales como frailes y escribanos; otros sostienen, que no es fácil discernir entre lo que es de la tradición prehispánica y lo creado posteriormente. Otros consideran que son cantos a espíritus, invocaciones para hacerlos descender a la tierra.
.
En todas las culturas han florecido cantos, música, danzas y representaciones rituales, y el México antiguo no es una excepción. Cronistas, conquistadores y frailes describieron y participaron de dichos rituales y fiestas y constataron su esplendor.
En todas las culturas han florecido cantos, música, danzas y representaciones rituales, y el México antiguo no es una excepción. Cronistas, conquistadores y frailes describieron y participaron de dichos rituales y fiestas y constataron su esplendor.
.
En los códices indígenas, libros pictoglíficos* , aparecen coloridas imágenes de las celebraciones que tenían lugar a lo largo del año solar, y en varias pinturas murales hay representaciones de volutas, (adorno desarrollado en forma de espiral), de la palabra que simbolizan sonidos provenientes de instrumentos musicales y de los labios de sacerdotes y/o dioses. Hay volutas de diseño más complejo, adornadas con flores, que simbolizan las palabras floridas, aquellas que eran cantadas o recitadas durante las fiestas. La esencia de la antigua palabra registrada en los textos nahuas, siempre se preservaba; la sabiduría y los símbolos registrados en los libros estaban en el pensamiento y en la boca de quien hablaba.
.
En tiempos recientes y en diferentes lugares de México, aún se recitan cantos antiguos (huehuehtlahtolli), lo que permite afirmar, contrariamente a lo que a menudo se piensa, que la espiritualidad mesoamericana está lejos de haber muerto.
En los códices indígenas, libros pictoglíficos* , aparecen coloridas imágenes de las celebraciones que tenían lugar a lo largo del año solar, y en varias pinturas murales hay representaciones de volutas, (adorno desarrollado en forma de espiral), de la palabra que simbolizan sonidos provenientes de instrumentos musicales y de los labios de sacerdotes y/o dioses. Hay volutas de diseño más complejo, adornadas con flores, que simbolizan las palabras floridas, aquellas que eran cantadas o recitadas durante las fiestas. La esencia de la antigua palabra registrada en los textos nahuas, siempre se preservaba; la sabiduría y los símbolos registrados en los libros estaban en el pensamiento y en la boca de quien hablaba.
.
En tiempos recientes y en diferentes lugares de México, aún se recitan cantos antiguos (huehuehtlahtolli), lo que permite afirmar, contrariamente a lo que a menudo se piensa, que la espiritualidad mesoamericana está lejos de haber muerto.
.
El no haber tenido una escritura tal y como actualmente se concibe, si no una oralidad relacionada con las inscripciones en los monumentos y en los libros pictoglificos, durante más de dos milenios antes del arribo de los españoles, permite decir que en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, la oralidad, en especial en las escuelas sacerdotales y templos, se manifestaba "cantando los libros de pinturas", que luego fueron transcritos en el siglo XVI a una versión en escritura lineal alfabética, con los consiguientes contaminantes de tipo euro-cristiano y por ficciones atribuibles a los frailes o a los indios conversos, que bajo amenazas se vieron obligados a cambiar su estructura y significado.
El no haber tenido una escritura tal y como actualmente se concibe, si no una oralidad relacionada con las inscripciones en los monumentos y en los libros pictoglificos, durante más de dos milenios antes del arribo de los españoles, permite decir que en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, la oralidad, en especial en las escuelas sacerdotales y templos, se manifestaba "cantando los libros de pinturas", que luego fueron transcritos en el siglo XVI a una versión en escritura lineal alfabética, con los consiguientes contaminantes de tipo euro-cristiano y por ficciones atribuibles a los frailes o a los indios conversos, que bajo amenazas se vieron obligados a cambiar su estructura y significado.
.
Hay cantares de distintos géneros y para distintos celebraciones: cantos de primavera, floridos, de pájaros, de peces, de orfandad, de joyeles, de los señores, de tristeza, de águilas, de guerra, de agua derramada, de mujeres, de cosquilleo, de los ancianos, etc. hasta un número cercano a noventa y un composiciones diferentes, y otras que se generaron con la llegada de los invasores en la conquista. Además de estos géneros, otras indicaciones señalan la forma en que se entonaban en las diferentes regiones, (a la manera otomi, chalcas, huaxtecas, mexicanas, tlaxcaltecas, matlatxincas, chichimecas etc.), y acompañaban, para lo cual incluían al final, o al intermedio de los párrafos, sílabas no léxicas, es decir carente s de significado tales como: aya, iya, huica, ohuaya, to, ti, co, qui, toco ,tocoti, titoco, titiqui y que en ambos casos su función parece ser exclamatoria, complementaria del ritmo y la cadencia de la expresión. Es evidente que se trata de indicaciones para medir el ritmo de la música, la idea de una correspondencia entre cada sílaba y una nota musical, y que servían además para el acompañamiento de sus diversos instrumentos musicales (tambores, flautas, pitos, etc.), y como indicadores de tonos distintos, ascendentes y descendentes.
----
* pictoglíficos: de picto, relativo a un pueblo precelta de Escocia, que se pintaban el cuerpo con vivos colores; tipo de escritura en el que se dibujaban los objetos o conceptos a expresar y de glifo, símbolos utilizados por los antiguos mayas, y que al parecer corresponden a un alfabeto de tipo ideográfico. En la actualidad se reconoce que los mayas desarrollaron el más rico y complejo sistema mesoamericano de escritura. Aunque limitado en muchos aspectos, este sistema permitió registrar con mucha precisión, fechas, lugares, nombres de personas, atributos de sus dioses, así como numerosas ideas, incluyendo conceptos abstractos.
Hay cantares de distintos géneros y para distintos celebraciones: cantos de primavera, floridos, de pájaros, de peces, de orfandad, de joyeles, de los señores, de tristeza, de águilas, de guerra, de agua derramada, de mujeres, de cosquilleo, de los ancianos, etc. hasta un número cercano a noventa y un composiciones diferentes, y otras que se generaron con la llegada de los invasores en la conquista. Además de estos géneros, otras indicaciones señalan la forma en que se entonaban en las diferentes regiones, (a la manera otomi, chalcas, huaxtecas, mexicanas, tlaxcaltecas, matlatxincas, chichimecas etc.), y acompañaban, para lo cual incluían al final, o al intermedio de los párrafos, sílabas no léxicas, es decir carente s de significado tales como: aya, iya, huica, ohuaya, to, ti, co, qui, toco ,tocoti, titoco, titiqui y que en ambos casos su función parece ser exclamatoria, complementaria del ritmo y la cadencia de la expresión. Es evidente que se trata de indicaciones para medir el ritmo de la música, la idea de una correspondencia entre cada sílaba y una nota musical, y que servían además para el acompañamiento de sus diversos instrumentos musicales (tambores, flautas, pitos, etc.), y como indicadores de tonos distintos, ascendentes y descendentes.
----
* pictoglíficos: de picto, relativo a un pueblo precelta de Escocia, que se pintaban el cuerpo con vivos colores; tipo de escritura en el que se dibujaban los objetos o conceptos a expresar y de glifo, símbolos utilizados por los antiguos mayas, y que al parecer corresponden a un alfabeto de tipo ideográfico. En la actualidad se reconoce que los mayas desarrollaron el más rico y complejo sistema mesoamericano de escritura. Aunque limitado en muchos aspectos, este sistema permitió registrar con mucha precisión, fechas, lugares, nombres de personas, atributos de sus dioses, así como numerosas ideas, incluyendo conceptos abstractos.
+++
INDICE
Pablo Neruda
Alturas de Machu Picchu 5
William Ospina
El Jefe Sioux 7
Tradición Oral
Miskitos, Nicaragua
Carta a la Amada 9
Sin título 9
Kunas, Panamá
Canción de la Tortuga 10
Quechuas, Perú
Canción Quechua 11
El Guerrero Español 11
Canto a un Poeta 12
Canto a la Machí 12
(sin título) 13
Himno a Wiraqocha 13
Elegía Quechua sobre la Muerte de Atahualpa 15
Guaraníes, Bolivia, Paraguay, Uruguay
Oración Matutina al Creador 19
Conjuro 19
Yaquis, México
Canción 20
Araucanos, Chile
Canciones del Poeta Kolupan 21
Pampas, Argentina
Canto de la Tierra 22
Nuestra Llanura 22
Invocación al Sol 22
Papagos, América del Norte
(sin título) 23
Apaches, América del Norte
(sin título) 23
Sioux, América del Norte
Poeta Sioux 23
(sin título) 24
Cantos de los Navajos
Ritual de la Lluvia 24
(sin título) 25
(sin título) 25
Inuit, Alaska
(sin título) 26
Poesía Indígena Contemporánea
Manipiniktikiya (Abadío Green)
Ipelele 28
Documento 29
Aiban Velarde
Otra Vez sobre las Aguas 30
Noh 30
Sherwin Bitsui
Cuerpos Deseando Madera 32
La Pezuña en mi Sopa Reluce 32
Ante los Saltos del Ciervo 32
Sebastianito
Sobre el Lecho de Barro 33
Fredy Chikangana
Del Espacio, la Muerte y el Olvido 34
Wuarmi Koka Pluma de Kinde 35
Gustavo Zapoteco Sideño
Voces del Cañaveral 37
Berta Villanueva
Soy Mujer Aymara 38
Cantos de Conquista
William Ospina
Cantos de Conquista 39
Juan de Castellanos
Palabras de un Indio 41
Conquistando la Muerte 41
Un Ejército 43
Legumbres y Frutas 44
Poetas del Mundo Náhuatl
Tlaltecatzin de Cuauhchinanco
La Alegradora 48
El Poema de Tlaltecatzin 48
Netzahualcóyotl de Texcoco
La Poesía 50
Sobre la Tierra 50
N ezahualpilli
Canto de Nezahualpilli 52
Cacamatzin de Texcoco
Canto de Cacamatzin 54
Tochihuitzin - "Coyolchiuhqui"
Vinimos a Soñar 55
Macuilxochitzin
Canto de Macuilxochitzin 56
Temilotzin de Tlatelolco
Poema de Temilotzin 58
Mensaje del Gran Jefe Seattle al Presidente de los EE.UU.
En la versión de Smith 58
En la versión de Perry 62
Alturas de Machu Picchu 5
William Ospina
El Jefe Sioux 7
Tradición Oral
Miskitos, Nicaragua
Carta a la Amada 9
Sin título 9
Kunas, Panamá
Canción de la Tortuga 10
Quechuas, Perú
Canción Quechua 11
El Guerrero Español 11
Canto a un Poeta 12
Canto a la Machí 12
(sin título) 13
Himno a Wiraqocha 13
Elegía Quechua sobre la Muerte de Atahualpa 15
Guaraníes, Bolivia, Paraguay, Uruguay
Oración Matutina al Creador 19
Conjuro 19
Yaquis, México
Canción 20
Araucanos, Chile
Canciones del Poeta Kolupan 21
Pampas, Argentina
Canto de la Tierra 22
Nuestra Llanura 22
Invocación al Sol 22
Papagos, América del Norte
(sin título) 23
Apaches, América del Norte
(sin título) 23
Sioux, América del Norte
Poeta Sioux 23
(sin título) 24
Cantos de los Navajos
Ritual de la Lluvia 24
(sin título) 25
(sin título) 25
Inuit, Alaska
(sin título) 26
Poesía Indígena Contemporánea
Manipiniktikiya (Abadío Green)
Ipelele 28
Documento 29
Aiban Velarde
Otra Vez sobre las Aguas 30
Noh 30
Sherwin Bitsui
Cuerpos Deseando Madera 32
La Pezuña en mi Sopa Reluce 32
Ante los Saltos del Ciervo 32
Sebastianito
Sobre el Lecho de Barro 33
Fredy Chikangana
Del Espacio, la Muerte y el Olvido 34
Wuarmi Koka Pluma de Kinde 35
Gustavo Zapoteco Sideño
Voces del Cañaveral 37
Berta Villanueva
Soy Mujer Aymara 38
Cantos de Conquista
William Ospina
Cantos de Conquista 39
Juan de Castellanos
Palabras de un Indio 41
Conquistando la Muerte 41
Un Ejército 43
Legumbres y Frutas 44
Poetas del Mundo Náhuatl
Tlaltecatzin de Cuauhchinanco
La Alegradora 48
El Poema de Tlaltecatzin 48
Netzahualcóyotl de Texcoco
La Poesía 50
Sobre la Tierra 50
N ezahualpilli
Canto de Nezahualpilli 52
Cacamatzin de Texcoco
Canto de Cacamatzin 54
Tochihuitzin - "Coyolchiuhqui"
Vinimos a Soñar 55
Macuilxochitzin
Canto de Macuilxochitzin 56
Temilotzin de Tlatelolco
Poema de Temilotzin 58
Mensaje del Gran Jefe Seattle al Presidente de los EE.UU.
En la versión de Smith 58
En la versión de Perry 62
+++
NoTiCas de NTC ...
*** Entrevista a León Portilla:
*** Sobre el libro:
http://de.agapea.com/15-poetas-del-mundo-nahuatl-n144275i.htm
*** Poesía náhuatl
http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html
La literatura de los pueblos de habla náhuatl es la más conocida de las literaturas de los pueblos del México antigüo. Durante los primeros años de la conquista y colonia, los frailes hicieron una buena cantidad de documentos que fijaron en caracteres latinos la tradición oral de estos pueblos. Gracias a la labor de estudiosos contemporáneos, como Angel María Garibay Kintana y Miguel León Portilla, podemos acercarnos a esta manifestación artística de los pueblos prehispánicos.
Algunos trabajos importantes sobre literatura náhuatl:
Angel María Garibay Kintana: La literatura de los aztecas. México: Joaquín Mortiz.
Angel María Garibay Kintana: Poesía indígena. México: UNAM, 1982 (Divulgación literaria, No. 11).
Miguel León Portilla. Literaturas indígenas de México. México: Mapfre/FCE, 1992.
Miguel León Portilla. 15 poetas del mundo náhuatl. México: Diana, 1994.
Amos Segala. Literatura náhualtl: Fuentes, identidades, representaciones. México: CONACULTA/Grijalbo, 1990. (Colección los 90).
José LuisMartínez. Nezahualcóyotl: vida y obra. México: FCE, 1972. (Biblioteca Americana).
Luis Alveláis Pozos. Los cantos de Nezahualcóyotl: nuevos enfoques sobre la poesía de Nezahualcóyotl. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.
http://de.agapea.com/15-poetas-del-mundo-nahuatl-n144275i.htm
*** Poesía náhuatl
http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html
La literatura de los pueblos de habla náhuatl es la más conocida de las literaturas de los pueblos del México antigüo. Durante los primeros años de la conquista y colonia, los frailes hicieron una buena cantidad de documentos que fijaron en caracteres latinos la tradición oral de estos pueblos. Gracias a la labor de estudiosos contemporáneos, como Angel María Garibay Kintana y Miguel León Portilla, podemos acercarnos a esta manifestación artística de los pueblos prehispánicos.
Algunos trabajos importantes sobre literatura náhuatl:
Angel María Garibay Kintana: La literatura de los aztecas. México: Joaquín Mortiz.
Angel María Garibay Kintana: Poesía indígena. México: UNAM, 1982 (Divulgación literaria, No. 11).
Miguel León Portilla. Literaturas indígenas de México. México: Mapfre/FCE, 1992.
Miguel León Portilla. 15 poetas del mundo náhuatl. México: Diana, 1994.
Amos Segala. Literatura náhualtl: Fuentes, identidades, representaciones. México: CONACULTA/Grijalbo, 1990. (Colección los 90).
José LuisMartínez. Nezahualcóyotl: vida y obra. México: FCE, 1972. (Biblioteca Americana).
Luis Alveláis Pozos. Los cantos de Nezahualcóyotl: nuevos enfoques sobre la poesía de Nezahualcóyotl. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.
.
Versiones en español de Ángel María Garibay Kintana
Índice (click sobre cada título para ir al poema , bilingüe:
La flor y el canto
Mi poema (Totoquihuatzin)
Eterna vida de poesía (Tochihuitzin)
Ruego en flores
El colibrí florido
El ave roja de la diosa
Enigma de vivir
La vida pasa
Flores nuevas
La vida póstuma
Sueño de palabras (Tecayehuatzin)
La amistad (Tecayehuatzin)
El canto del poeta (Tecayehautzin)
Qué es la poesía (Nezahualcóyotl)
Sed de inmortalidad (Nezahualcóyotl)
Mi hermano el hombre (Nezahualcóyotl)
Canto primaveral (Nezahualcóyotl)
Dolor del canto (Nezahualcóyotl)
Canto de Moyocoyatzin (Nezahualcóyotl)
Poema de la conquista
Bailete de Nezahualcóyotl
Versiones en español de Ángel María Garibay Kintana
Índice (click sobre cada título para ir al poema , bilingüe:
La flor y el canto
Mi poema (Totoquihuatzin)
Eterna vida de poesía (Tochihuitzin)
Ruego en flores
El colibrí florido
El ave roja de la diosa
Enigma de vivir
La vida pasa
Flores nuevas
La vida póstuma
Sueño de palabras (Tecayehuatzin)
La amistad (Tecayehuatzin)
El canto del poeta (Tecayehautzin)
Qué es la poesía (Nezahualcóyotl)
Sed de inmortalidad (Nezahualcóyotl)
Mi hermano el hombre (Nezahualcóyotl)
Canto primaveral (Nezahualcóyotl)
Dolor del canto (Nezahualcóyotl)
Canto de Moyocoyatzin (Nezahualcóyotl)
Poema de la conquista
Bailete de Nezahualcóyotl
+++
*** Historia de la poesía colombiana – 1a. edición Nov 1991*- se inicia con el texto “Poesía indígena” de William Ospina.
*Directora de proyecto: María Mercedes Carranza.
http://www.casadepoesiasilva.com/libroseditados.htm
Colaboradores: William Ospina - David Jiménez P. - Montserrat Ordóñez - J. Eduardo Jaramillo Zuluaga - Juan Gustavo Cobo Borda - Diógenes Fajardo - Claudia Cadena Silva - Fernando Charry Lara - Jaime García Maffla - Guillermo Alberto Arévalo - Oscar Collazos - Darío Jaramillo
ISBN 958-952-862-7 . Valor $ 55.000 (Venta por internet. Despachos a domicilio) .
*Directora de proyecto: María Mercedes Carranza.
http://www.casadepoesiasilva.com/libroseditados.htm
Colaboradores: William Ospina - David Jiménez P. - Montserrat Ordóñez - J. Eduardo Jaramillo Zuluaga - Juan Gustavo Cobo Borda - Diógenes Fajardo - Claudia Cadena Silva - Fernando Charry Lara - Jaime García Maffla - Guillermo Alberto Arévalo - Oscar Collazos - Darío Jaramillo
ISBN 958-952-862-7 . Valor $ 55.000 (Venta por internet. Despachos a domicilio) .
+++
Algunos poemas de poesía indígena colombiana
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario